¿cuál es el problema?
Pruebas nos convencen que llevar una alimentación y estilo de vida libre de derivados de origen animal es una sana opción tanto para el cuerpo como para el espíritu:
Por los animales:
Investigaciones en el campo de la biología y comportamiento animal concluyen que los animales sienten dolor porque poseen –al igual que nosotros, los animales humanos– un sistema nervioso central. No solo los seres humanos, sino también un inmenso número de animales de otras especies pueden disfrutar y sufrir (*).
Teniendo este hecho como premisa comprobable, ¿por qué consumir productos que implican algún tipo de explotación animal? Todos los productos (carnes, lácteos y derivados de animal) conllevan un maltrato animal injustificado. No sólo en el momento que el animal es asesinado en el matadero (en el cual es consciente) si no también durante toda su vida en la que es sometido a condiciones de hacinamiento, falta de movilidad, violencia y maltrato.
Parafraseando a Marc Bekoff, biólogo, etólogo, ecólogo conductual y escritor estadounidense: “la vida de cada individuo importa porque está vivo y tiene un valor intrínseco, no por lo que pueda sernos útil o beneficiarnos. Tratar a cada individuo con respeto y dignidad es lo correcto.”
Cada año se matan 70 mil millones de animales terrestres (de los cuales 62mil millones son pollos) y más de 1 billón de peces del mar. En ningún caso, queremos ser parte de esa matanza... tú también puedes escoger no serlo.
(*)Un paso adelante en defensa de los animales. Oscar Horta, pág. 43.
Por el medio ambiente:
Un estilo de vida libre de ingredientes y derivados de origen animal:
- No requiere peces por lo que contribuye al mantenimiento de ecosistemas marinos estables
- Minimiza los impactos negativos al medio ambiente como la toxicidad, la acidificación, la eutrofización, la erosión del suelo, la desertización y la deforestación (no olvidemos que la producción animal es uno de los principales catalizadores de la deforestación).
- Requiere menor cantidad de emisiones de gases invernadero.
- Necesita menor superficie de tierras agrícolas
- Para producir los alimentos se requieren menos combustibles fósiles y otras fuentes de energía
- Requiere menos agua
- Requiere menos pesticidas y fertilizantes (abono)
- Contribuye a la protección de la biodiversidad de los ecosistemas terrestres
- Conserva y optimiza los recursos naturales
- No contribuye a la contaminación del agua con medicamentos que se usan en granjas y piscifactorías
- No contribuye a la contaminación del agua con sustancias dañinas que se usan en curtidurías
Por lo general las dietas veganas no tienen desventajas para el medio ambientes en comparación con las dietas no veganas.
En conclusión, un estilo de vida libre de ingredientes y derivados de origen animal son más sostenibles medioambientalmente que las dietas ricas en productos origen animal porque usan menos recursos y están asociadas a un daño medioambiental mucho menor.
Fuentes:
“Nutrición vegana, separando la evidencia de la creencia” 2017, Christian Koeder.
“Position of the academy of nutrition and dietetics: vegetarian diets – journal of the academy of nutrition and dietetics”. 2016. Autores varios.
“La larga sombra del ganado. Problemas ambientales y opciones” 2009. Autores varios.
Por la salud:
Una dieta libre de ingredientes y derivados de animal bien planeada disminuye el riesgo de:
- Estreñimiento
- Obesidad
- Diabetes
- Hipertensión
- Síndrome metabólico
- Ataque al corazón
- Algunos tipos de cáncer
- Enfermedad diverticular
- Artrosis (osteoartritis)
- Enfermedades inflamatorias
- Cálculos renales
- Cálculos biliares
- Catarata
- Probablemente acné
- E hipotéticamente depresión
Fuentes:
“Nutrición vegana, separando la evidencia de la creencia” 2017, Christian Koeder.